2 minutes hate - 1984 (1984)
En el libro 1984 de George Orwell, el autor presenta la idea de un ritual, organizado por el estado llamada "dos minutos de odio", donde en una pantalla los ciudadanos son forzados (aunque ya bajo su voluntad) a ver ciertas imágenes. Probablemente fotos o escenas de aquellos seres que el estado quiere formar como enemigos de la sociedad, acompañadas de desagradables ruidos y sonidos.
Éste sirve como un espacio para que cada ciudadanx haga catársis, saque toda su ira encontra de aquellos enemigos, aproveche para insultar y gritar lo más posible.
Éste es un exctracto de la adaptación cinematográfica del libro donde vemos aquél escenario.
Coming Out - Florencia Aliberti
En esta obra, la artista Florencia Aliberti recopila material de video que distintos usuarios circulan en internet. Los cuales hacen referencia a las formas de representación propia e intimidad en las redes sociales. En este caso videos de jóvenes que se graban llamando a sus padres con el fin de contarles sobre su homosexualidad y dejar registrada su reacción.
¿Qué imágenes nos interpelan? ¿Qué imágenes no nos interpelan?
¿Cómo administramos nuestra sensibilidad sobre las imágenes digitales que consumimos diariamente?
¿Qué pasa con las imágenes que figuran constantemente, diariamente en nuestros dispositivos, cuando estos funcionan como una extensión de nuestra vida?
Nuestras sensaciones y sentimientos no se ven exentas de esta relación humano-maquínica. Lejos de eso, están altamente involucradas con ellos y con todo aquello con lo que nos conecta:
otras personas que pueden ser seres queridos u odiados, nuestrxs artistas preferidxs, noticias sobre los más trágicos o felices eventos ocurridos, opiniones políticas de personas que no sabemos quienes son, etc.
¿Qué impacto tiene un "te odio" o la foto de una persona asesinando a un animal, en el mismo dispositivo que permite que personas que jamás tuvieron un contacto estrecho físico o una situación cara a cara establezcan una relación romántica?
¿Qué hacemos con la sobreestimulación generada
por las miles y miles de imágenes que consumimos
minuto a minuto?
Éstas mismas imágenes pueden interpelarnos e
invocarnos sensaciones y sentimientos igual de reales que aquello que ocurre en el plano físico.

¿Un "te amo" por whatsapp genera una sensación física acaso comparable, en cuanto a su tangibilidad, con una caricia o un golpe?
_referencias:
"2 minutos de odio" era el nombre que Orwell eligió para aquél ritual en su obra 1984, donde todxs lxs ciudadanxs eran forzadxs a ver imágenes tales como la cara de Emmanuel Goldstein acompañada de sonidos desagradables. Siendo este el personaje elegido por el Gran Hermano como el terrible enemigo del pueblo,
al que todxs con una impactante energía insultaban a gritos, expresandole todo su odio.
Un posible ejemplo de una posible predicción sobre el gran peso emocional de las imágenes
reproducidas en pantallas y sobre la
relación entre humanxs y estos dispositivos.
De alguna forma, me interesa particularmente el contexto actual de nuestra relación con estos dispositivos. No porque este modo haya comenzado recientemente, sino porque en él nos encontramos ahora mismo.
Las imágenes que cruzan nuestras retinas diariamente son formas de expresarnos. Expresar sentimientos, ideas, pensamientos.
A veces hacia otrxs seres particulares, a veces dentro de un cierto anonimato hacia un público,
que tal vez no importe tanto quién es.
Siendo éste último un perfecto escenario para
acusar, amenazar, odiar, discriminar, insultar,
descalificar y ejercer todo aquél tipo de
violencia o expresiones de odio
que nuestro lenguaje nos permita.
¿Qué pasa con nuestra sensibilidad cuando juntamos todas estas imágenes en un solo lugar? Con el simple de fin de evidenciar que en realidad, siempre estuvieron en un solo lugar.
¿Y si las reproducimos una tras otra?
¿Se contrapone este mundo de imágenes dedicadas
a expresar (dentro de un cierto anonimato que no llega a serlo del todo) las más agresivas sensaciones de odio,
con aquél dedicado a expresar
(dentro de una cierta intimidad que no llega a serla del todo) las más intensas sensaciones de "amor"?
Permitiéndole a la máquina que defina un poco por
nosotrxs "¿qué es el amor?".
Y haciéndola leer todos estos mensajes con su
neutra voz, carente de todas aquellas emociones,
sentimientos y sensaciones tan
pertenecientes al mundo humano que intentamos
hacer entrar dentro de nuestrxs dispositivos.
De ahí. De todas estas preguntas es de donde nace la necesidad de poner a prueba la sensibilidad que tenemos frente a tales imágenes.
Hacer una recolección de estas, tomando ejemplos de los más explícitos mensajes de odio que podemos cruzarnos en redes sociales y de los más intensos mensajes de lo que sea que es una conversación de "amor" para internet.
Buscando despersonalizarlas, alejarlas del autor del mensaje y su carácter humano, despegarlas de la sensación que las creó y descontextualizarlas,
para entonces ver qué pasa con ellas desde este nuevo punto de vista.
Creando un escenario: dos pantallas que dialoguen entre sí, reproduciendo estas imágenes una tras otra, acompañadas de sonidos.
A veces, tan solo sonidos que intenten incomodarnos tanto como aquél mensaje de odio visto en Twitter, donde un usuario que no conocemos comparte sus ganas de matar a alguien por pertenecer a un grupo social determinado.
Otras veces una típica voz sintetizada digitalmente de un Text to Speech leyéndonos un mensaje romántico perteneciente
a una conversación de WhatsApp o a algún otro chat privado.
¿Nos asustan un poco más estás imágenes una vez que fueron extraídas de su hábitat natural y se evidenciaron junto con su
ridículo significado frente a nuestros ojos de nuevo?
¿O pueden pasar desapercibidas como muchas veces que en nuestro celular decidimos scrollear por sobre ellas para no tener que
procesarlas?

"Feed" - Liliana Farber
Esta obra también está relacionada al consumo de información en redes sociales o aparatos electrónicos (en este caso específicamente táctiles).
Heaven and Earth - Bill Viola
Esta obra fue una referencia por el diálogo generado entre ambas pantallas. (habiendo elegido televisores de tubo de rayos catódicos como tecnología).

Marcelo Armendáriz - Twittera (2015)
Ésta obra es un dispositivo que lleva una tecnología acutal (Twitter) a un pasado "paralelo" (una imaginaria década de los 80).
Utilizando un televisor de tubo de rayos catódicos, y un dispositivo que visualiza tweets en él, con una forma e interfaz con estética antigua.